top of page
LOGO SIN FONDO_edited.png

INICIO

Deficiencias respecto a la igualdad de género dentro de AMPEVFSYG, sede Chimalhuacán...

Actualizado: 12 dic 2023

Derivado del artículo 42, fracción XV, de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (artículo 22 fracción XIX de la vigente Ley Orgánica de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México) que faculta al procurador para la expedición de acuerdos, así como el artículo 9° del reglamento de dicha Ley, que faculta al Fiscal General (antes Procurador) para determinar los ámbitos de competencia de las fiscalías especializadas (anteriormente agencias), así como a la necesidad social existente en el Estado de México de acercarse a la procuración de justicia, y a la responsabilidad de la Fiscalía General del Estado de contar con las condiciones eficientes para atender de forma especializada a las personas víctimas de violencia familiar, sexual y de género es que se crean las Fiscalías Especializadas en Violencia Familiar, Sexual y de Género, AMPEVFSYG, que desde sus inicios de funciones han demostrado una mala gestión operacional y administrativa para atender de forma inmediata las solicitudes de justicia de la ciudadanía, se manifiesta con una carga abismal de trabajo para los funcionarios públicos y falta de capacitación para dar un trato digno y con un enfoque de perspectiva de género de raíz a las víctimas de violencia. Esto sin duda se da por falta de presupuesto para cada dependencia, la falta de implementaciones informáticas de calidad y funcional para agilizar los trámites, así como falta de personal especializado, factores que inciden no solo en la parte sustantiva (estructura organizacional), sino también en la parte adjetiva (ejecución de funciones).


En México sea crea un mecanismo de acción voluntaria llamado “Norma Mexica NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y no Discriminación”

En México sea crea un mecanismo de acción voluntaria llamado “Norma Mexica NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y no Discriminación”, por parte de la Secretaría del Trabajo Previsión Social, el Inmujeres y el Conapred, que tiene como objetivo lograr que instituciones del sector público, privado y social se certifiquen en la promoción, difusión y fomento de la perspectiva de género y la no discriminación en sus procesos de reclutamiento, selección, movilidad y capacitación, generar una igualdad salarial, violencia laboral, la corresponsabilidad en la estabilidad laboral y personal, entre otros rubros.


Siendo adoptada por la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, el 29 de diciembre del 2016 con clave de certificación FS-3031-2016, cuya vigencia era de 4 años, sin embargo, en la actualidad no se cuenta con la información sobre el estatus de la renovación de la certificación o sobre el proceso en el que se encuentra la Fiscalía para seguir cumplimiento con lo que establece la Norma.


Lo anterior se relaciona con las deficiencias existentes en la Fiscalía Especializada en Violencia Familiar, Sexual y de Género, sede Chimalhuacán, atestiguadas en la visita a sus instalaciones, adicional a las entrevistas con personas víctimas de delitos, personal de la institución y asesores jurídicos, de los cuales se desprenden las siguientes deficiencias específicas:


1. El clima laboral enfocado en la masculinidad hegemónica interna y externa.

La primera se visualizó tomando en cuenta que en la Fiscalía se generan dos sectores regidos por hombres, uno por el Fiscal Titular y el otro por la Policía Ministerial, como lo manifiesta Demetriou (2001) existe un ascenso social entre estos dos grupos ya que la Policía Ministerial toma el papel del titular dando órdenes al resto del personal operativo (en su totalidad mujeres), invadiendo funciones exclusivas del titular, como aprobación del registro de denuncias o la solicitud de actos de investigación. La segunda se manifestó en la institucionalización del poder del hombre sobre la mujer ya que los puestos de toma de decisiones están ocupados por hombres y toda la parte auxiliar lo ocupan las mujeres.


2. Falta de equidad de género.

Incumpliendo la Norma Mexica NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y no Discriminación, en cuanto la implementación de prácticas que implican hacer modificaciones en la manera en la que opera la institución para lograr que todos y todas tengan las mismas oportunidades de desarrollo profesional. En esta Fiscalía Especializada, la Titularidad recae sobre un hombre, el departamento de policía Ministerial carece de mujeres incorporadas y los puestos auxiliares (Ministerio Público Auxiliar, Secretarías, Psicólogas, Trabajadoras Sociales y Personal de Limpieza) son ejercidos por mujeres. Violentando las oportunidades laborales, como lo marca la Norma Mexica NMX-R-025-SCFI-2015 (2015) Integración de la plantilla de personal con al menos el 40 % de un mismo sexo… Existencia de un 40 % de mujeres en el total de la plantilla de puestos directivos… Contar con personal con discapacidad en una proporción del 5 % cuando menos de la totalidad de su personal. (p.48).


3. Discriminación indirecta.

Tiene relación con la capacitación y actualización teórico practica en temas de género que se le brinda al personal, ya que la Fiscalía no cuenta con personas con discapacidad en su estructura y mucho menos cuenta con las instalaciones adecuadas, pero que también nos lleva al escenario de la práctica, en el cual debido al desconocimiento de los temas de género se discrimina a los hombres, adolescentes y niños, privándolos de la atención.


4. Se encuentra inmersa en un derecho androcéntrico.

Se identificó en la Fiscalía, una marcada línea de estereotipos ya que se le da a las mujeres el papel de cuidado y atención a las víctimas de estos delitos; además como en las familias mexicanas es la mujer encargada de limpieza y orden igualmente sucede en la Fiscalía y siendo el hombre el tomador de decisiones se le asigna el papel de proveedor de justicia.


Derivado de lo anterior y con las evidencias obtenidas de las entrevistas, logré comprender que la Fiscalía requiere urgentemente de mejoras estructurales, que ayuden a erradicar y modificar la visión y ejecución de la igualdad de género, por ello propongo que la certificación sea obligatoria para este tipo de instituciones que brinda un procuración de justicia y que se generen indicadores para poder medir la aplicación de la norma.


Por otro lado debería establecerse que la Fiscalía publique un informe con los lineamientos que debe seguir para que justifique el número de plazas abiertas y su selección, fundamentando el motivo por el cual no se cumple con el porcentaje que la Norma establece, además que se emita un acuerdo en el que la Fiscalía argumente la selección de los puestos de alto nivel, conforme a la Igualdad de Género.


Como tercera propuesta, sugiero que se brinden capacitaciones con un enfoque en perspectiva de género que permitan contar con las herramientas teórico prácticas para el trato igualitario entre todo el personal adscrito a la Fiscalía, así como para la correcta comprensión y aplicación de la Norma y de la Legislación Penal, con la finalidad de contar con la capacidad de atender, prevenir y reaccionar ante cualquier caso de violencia de género.


Otra propuesta consiste en agilizar la plataforma de digital para que permita a todas las personas víctimas de violencia generar sus denuncias y obtener su número de carpeta de investigación inmediatamente, lo que se traduce en reducción de la carga de trabajo para que el personal pueda atender actividades de mejora como las capacitaciones.


Logré identificar las deficiencias que existen en una institución gubernamental, pero también pude generar de manera objetiva propuestas que pueden modificar de manera positiva el actuar de la Fiscalía, para comprender y aplicar la Igualdad de Género.


Se pudo notar que las personas que laboran dentro de la Fiscalía tienen nulo conocimiento y aplicación de lo que implica trabajar con perspectiva de género.


Se identificó de manera rápida como es la dinámica de masculinidades ejercida por los hombres y mujeres en la Fiscalía y con esa postura se manejan todos los procesos y capacitaciones actualmente. Las relaciones de poder solo son exclusivas de hombres, inviabilizando las labores y relevancia de las mujeres.


La base de este proyecto se manifestó en la Norma Mexica NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y no Discriminación que sea de aplicación obligatoria para poder disminuir de manera notable el poder centrado en los hombres y mejor calidad de clima laboral para las mujeres.


Se visualiza una interseccionalidad utópica

Se visualiza una interseccionalidad como utópica por la situación actual en la que se encuentra la Fiscalía, sin embargo más adelante si se hacen los cambios pertinentes con la obligación de la ejecución de la norma, será posible alcanzar un aplicación primaria de la interseccionalidad.


Las propuestas establecidas se basaron en lograr una transversalización, desde la parte organizacional hasta la forma de medición de resultados con herramientas y lineamientos. Es importante mencionar que actualmente la Fiscalía no cuenta con indicadores (al menos públicos) que midan su clima laboral.


Conclusión.


El cambio a una igualdad de género radical es una decisión en la cual todos y todas estamos involucrados, el abatir esas ideas donde el hombre es el centro del poder, ya no puede ser sostenible, de las formas más viables para este cambio es el acceso a la información y la capacitación transversal, la Fiscalía Especializada de Chimalhuacán es un reflejo de lo que tenemos como Sociedad y la forma en la que nos manejamos. Una Norma como la Norma Mexica NMX-R-025-SCFI-2015 puede ser una herramienta fundamental para dar un giro importante a todas estas Fiscalías pero lamentablemente, sigue siendo voluntaria su aplicación.


En la Opinión de:

Ariadna Sánchez Velázquez

 
 
 

Comments


bottom of page